Para esta entrevista, nos desplazamos a Orgaz (Toledo), allí hablamos con Jose Luís Rodríguez García-Calvo, agricultor y apasionado de la naturaleza, dedicado a la producción de aceituna, vid y cereal. Con él profundizaremos en el tema del campo y la agricultura, descubriendo las diferencias en el oficio entre hace 30 años y ahora, así como cuales son las consecuencias del cambio climático en los cultivos.
¿Cuántos años llevas en el oficio?
Llevo toda la vida, mi familia siempre se ha dedicado al campo y me lo inculcaron desde la infancia. Si es cierto que nunca he conocido otro oficio, pero realimente siempre me ha creado mucha curiosidad, que se tradujo posteriormente en una base de aprendizaje que me dio la experiencia para poder desarrollar mis propias producciones agrícolas.
¿Cuál es tu jornada laboral?
Lo lógico serían 8 horas, pero la realidad es que depende un poco de la situación meteorológica y de las necesidades de la tierra. La época del año también influye, ya que las horas de luz y las temperaturas son diferentes.
¿Qué es lo más difícil del oficio?
Cuando sabes mucho de algo y lo haces desde el compromiso y la pasión por el oficio no hay ninguna cosa difícil. Quizá si me tuviera que quedar con algo sería, el no sarber en ningún momento como va a salir la producción del año. Puede parecer que un año va a haber una cosecha maravillosa, pero si se produce algún tipo de inclemencia meteorológica que dificulte la producción o la recolección, puede perderse gran parte o la totalidad de la cosecha.
¿Cuál producto crees que es el más rentable a nivel económico y laboral?
Actualmente ninguno. Los precios son “ridículos”, los gastos muchos, y si a eso le sumamos las dificultades en la producción debido a la escasez de agua, la rentabilidad brilla por su ausencia.

Teniendo en cuenta que produce aceituna, ¿Cuáles son las diferencias a nivel tecnológico a la hora de la producción y la recolección de aceituna entre el pasado y ahora?
Antes era todo manual, actualmente la mano de obra es menor y la maquinaria es más predominante. Los tiempos también son mucho más cortos, por ejemplo, antiguamente las campañas de recolección solian durar unos 3 meses, ya que las labores implicaban gran cantidad de esfuerzo físico. Esto hacia que el fruto siempre acabara en el suelo, lo que producía un empeoramiento en la calidad del producto.

Continuando con la aceituna, ¿ cuanto es de media la cantidad (kg) de aceituna que puede tener un olivo en cada ciclo de recogida?
Primero, debemos tener en cuenta que si la oliva un año está muy cargada, por muy buenas condiciones que tenga la siguiente temporada la cosecha va a ser bastante más escasa. Pero realmente, un olivo grande puede tener unos 50kg de aceitunas en sus años de mayor explendor, que suele ser desde los 40 a los 150 años de la planta. Pero depende de la tierra y la climatología en la que se encuentre.
En el caso de este año, el temporal de nieve a afecta en gran parte a las plantaciones, sobre todo a las más jóvenes, y esto va a traer grandes repercusiones en los próximos años a muchos niveles.
Por último, ¿Considera que se nota el cambio climático en la agricultura?
Sin duda sí. Fue a partir de los años 80 cuando se experimentó una disminución en las precipitaciones, pero no fue hasta años posteriores cuando fueron visibles los efectos. Esto es debido, a que aunque las precipitaciones disminuyeron, la tierra tenía reservas suficientes para su consumo. El problema real aparece posteriormente, con la persistencica de la sequía. Actualmente la tierra tiene una gran sequía, por lo que se podría decir que todo el agua que cae se consume. Además, la expansión de las plantaciones de regadío (aumentados por la sequía) están agotando los acuíferos subterráneos. Todo esto genera un circulo que retroalimenta el problema.

Beatriz Rodríguez Galindo
Dietista – Nutricionista
Email: unanutriinconformista@gmail.com